Control remoto del robot Fantàstic con WiFi

Control remoto del robot Fantàstic con WiFi

by Citilab Edutec

Boards
Boards:

Citilab ED1

Component/s
Components:

None
Esta actividad forma parte del Curso del Citilab. ¡Échale un vistazo!

Control remoto del robot Fantàstic con Wifi

Conexión WiFi

  • Para conectar la placa a una red WiFi o crear una propia, hay que importar la biblioteca WiFi que se encuentra dentro de la carpeta Red.

Biblioteca WiFi

  • Una vez abierta, usaremos el bloque correspondiente para conectarse a una red WiFi introduciendo tanto su nombre como la contraseña.

Bloque conectar a la WiFi

  • Si queremos ver la dirección IP que asigna la red a la placa, podemos usar el bloque dirección IP.

Bloque dirección IP

Reto 1: haz un programa que muestre la dirección IP en la pantalla

Reto 1

Solución al reto 1

Solución reto 1

Servidor web

  • Para poner en marcha un servidor web, hay que importar la biblioteca Servidor HTTP, que también se encuentra en la carpeta Red.

Biblioteca Servidor HTTP

  • Los bloques básicos para gestionar las peticiones al servidor y enviar respuestas son petición HTTP al servidor, ruta de la petición _ y responde _ a la petición TP.

Bloques servidor HTTP

Recibir peticiones

  • Cuando un cliente se conecta al servidor HTTP, su solicitud queda registrada en el bloque petición HTTP al servidor.

  • Como en realidad son cadenas de texto, una forma de ver si hay una solicitud o no es comprobar si ese bloque devuelve un resultado vacío.

Recibir peticiones 1

  • En caso de querer responder también con un texto, hay que hacer clic en la flecha que hay en el bloque responde _ a la solicitud HTTP y luego cambiar el texto del contenido.

Recibir peticiones 2

Recibir peticiones 3

Reto 2: pon en marcha un servidor web en la placa que responda con un texto a cualquier solicitud

Reto 2

Solución al reto 2

Solución reto 2

Ruta de la petición

  • Para que un servidor web realice acciones diferentes según la petición recibida se utilizan las rutas.

Rutas 1

  • La ruta de una petición web es el texto que se pone detrás del nombre de una dirección IP o dominio web en la barra del navegador, incluida la barra (/).

Rutas 2

  • Es importante saber que el bloque solicitud HTTP al servidor se vacía cada vez que se usa, por lo que hay que guardar su resultado para poder trabajar con él (por ejemplo, con una variable).

Rutas 3 Rutas 4

Reto 3: crea un servidor web que actúe como un “eco”, contestando con el mismo texto del camino

Reto 3

Solución al reto 3

Solución reto 3

Gestionar las peticiones

  • Ahora que sabemos cómo identificar el camino usado en la solicitud, podemos hacer que la placa realice acciones además de responder por web.

  • Por ejemplo, podemos encender o apagar el LED integrado de la placa enviando las órdenes “on” y “off” a través del camino en la solicitud.

  • Es importante añadir un bloque que responda algo por defecto en caso de no usar ninguno de los caminos establecidos, ya que si no el navegador se quedará colgado esperando una respuesta.

LED controlado con HTTP

Reto 4: haz que el robot se mueva enviándole las órdenes a través del navegador

Reto 4

Solución al reto 4

Solución reto 4

  • Para ejemplos más elaborados de servidores web, que incluyen gráficas e incluso exportación de datos, consulta BME680 Demo y Databot Data Logger de la carpeta Red.

Ejemplo servidor Web con gráficas

Esta actividad forma parte del Curso del Citilab. ¡Échale un vistazo!

⬅️ Actividad anterior Actividad siguiente ➡️
CC-BY-SA

© by Citilab Edutec 2019-2025.
This work is licensed under a CC-BY-SA 4.0 license.